Mesa redonda 8M – ¿Reduce la digitalización la brecha de género?

Una iniciativa FEDER

El pasado 8 de marzo, con motivo del día de la mujer, desde la Oficina Acelerapyme de AECIM, quisimos celebrar el día, con una mesa redonda, lanzando una pregunta: ¿Reduce la digitalización la brecha de género?

Para ello pudimos contar con 5 mujeres, de trayectorias, sectores y generaciones diferentes, que nos hablaron desde su experiencia y conocimiento.

Ellas son:

  • Johana Macedo, fundadora y Chapter Leader de Latinas in Tech
  • Nuria Fuentes, directora de comunicación y marketing de Usyncro
  • Sonia Pico, directora general de Albero Transformaciones Metálicas
  • Mª Pilar Martín, presidenta de APECAE
  • Esther Alía, gerente de Recubremetal

A través de varias preguntas, escuchamos diferentes visiones:

En primer lugar, pudimos hablar de aquellas habilidades y conocimientos necesarios en la sociedad digital, en cómo ha afectado y lo que requiere a día de hoy, pasando por temas como la ciberseguridad, la COVID-19, la necesidad de reciclaje constante y a la vez la posibilidad de adquirir nuevas habilidades para tod@s y el consecuente avance en este sentido; adaptándonos dentro de las posibilidades de cada sector, sin olvidar que somos personas y que debemos usar las herramientas digitales en aquellas tareas en las que se añada valor.

A continuación, nos centramos en los sectores a los que pertenecen las diferentes ponentes, en aquellos más tradicionalmente masculinizados y la apuesta más reciente por el cambio, haciendo hincapié en la educación y en el cambio de mentalidad, ya que las carencias técnicas siguen existiendo a día de hoy. Es importante que las mujeres estén cualificadas para reducir la brecha de género.

Seguidamente, todo esto nos lleva a pensar si las mujeres están motivadas para cursar estudios STEM, y las posibles actuaciones en materia educativa en todas las esferas de la vida personal para romper los estereotipos y ser capaces de transmitir que existen referentes a las generaciones más jóvenes. Los límites y las barreras si pueden estarse difuminando, y han de llegar de forma real al salario.

Un tema que no podíamos obviar en este sentido, derivado de la COVID-19, es el teletrabajo o los puestos híbridos, la conciliación laboral y el reparto de la carga de tareas que nos brinda más fácilmente la posibilidad de elegir nuestro propio camino, siempre que tod@s estemos en igualdad de condiciones. De igual forma pasamos por el ideal de desconexión digital y las sinergias que ese puede proporcionar a nivel global, por ejemplo, de nuevas oportunidades laborales.

Por último, hacemos referencia a los sesgos actuales, haciendo hincapié en que son el eslabón de la cola, puesto que los datos los generamos nosotros mismos.

Como conclusión vemos que la introducción de la tecnología y la digitalización ya ha mejorado algunos aspectos, aunque el margen de mejora es posible en todos los ámbitos de la vida personal y profesional, incluida la brecha de género y son las nuevas generaciones las que nos brindan esa posibilidad en mayor medida.

Puedes escuchar la mesa redonda entera aquí.